adicción redes

El cerebro adolescente tarda en madurar, en concreto la corteza prefrontal, que es la encargada de la planificación y la valoración de las consecuencias a largo plazo. Cerebro programado para pensar en la novedad y búsqueda del placer. Por ello, la mayoría de los jóvenes tienen una menor percepción del peligro, les cuesta acatar normas, se sienten invencibles y son más impulsivos que el resto de personas. Si a esto le añadimos la importancia que le dan a la amistad, la creencia que tienen de que no son inmunes y que hasta hace poco eran los menos afectados por el COVID- 19, nos encontramos ante un caldo de cultivo perfecto para que en la actualidad sean los más afectados.

En esta época del año en la que los encuentros y las salidas son más frecuentes, generalmente los jóvenes no están adoptando las medidas preventivas del virus.

Recomendaciones frente al COVID 19

  1. El uso de mascarillas.
  2. Guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros.
  3. Lavado de manos frecuente.
  4. Evitar las aglomeraciones
  5. Intentar relacionarse siempre con el mismo grupo de gente, que sean cercanas a nosotros y de los que conozcamos sus hábitos.
  6. No es momento para hacer nuevas amistades.
  7. Nuevas formas de ocio al aire libre.
  8. Uso de las nuevas tecnologías de manera consciente, videollamadas, mensajes, etc., como opción a evitar contactos directos innecesarios.
  9. Ser precavidos y tomar conciencia de la gravedad de la situación.
  10. Reinventarse y ser creativos acerca de nuevas formas de interactuar socialmente con sus amigos.
  11. Adaptarnos a estos nuevos hábitos y formas de relacionarnos, pues no sabemos cuanto va a durar esta pandemia.
  12. Ser conscientes y que los padres o educadores les recuerden que pueden ser portadores asintomáticos y que deben tomar responsabilidad.
  13. No sirve de nada decirle que son unos irresponsables, amenazas, insultos, utilicemos la educación en valores. Educarlos en la responsabilidad, decirles cuáles son las consecuencias de los contagios y cómo puede afectar a otras personas.
  14. Aceptar las emociones desagradables que aparecen, los padres y educadores deben de mostrar apoyo ante la frustración que pueden llegar a sentir por estar separados de sus amigos.
  15. Si los padres y jóvenes no saben cómo gestionar esta situación y se sienten bloqueados es necesario acudir a un profesional de la salud mental.

Cómo afectará en un futuro el COVID-19 a los jóvenes

Va a afectar en todas las áreas:

  • Salud: puesto que actualmente están siendo los más infectados, y aún no se conocen los efectos secundarios.
  • Relacional: mayor uso de las nuevas tecnologías a la hora de relacionarse, y con esto hay que tener especial cuidado porque su abuso puede generar adicción.
  • Conductual: debido a toda esta situación, serán más precavidos que antes y tendrán en cuenta las consecuencias a medio/ largo plazo.
  • Emocional: mayor tendencia a desarrollar miedos, fobias, obsesiones y ansiedad. Y como consecuencia de esto, en ocasiones se dará aislamiento y el llamado “Síndrome de la cabaña”.
  • Laboral: debido a la crisis económica asociada al coronavirus, a los jóvenes le costarán mucho más encontrar un empleo y mantenerlo.
  • Económica: contarán con menos recursos financieros, por lo que se independizarán más tarde.

Todas estas áreas interrelacionan entre sí y afectará a la salud emocional de los jóvenes, provocando una reducción en su autoestima.

 

 

Sobre el autor

Scroll al inicio